La Fonoaudiología, es una disciplina que tiene como objetivo estudiar la comunicación humana y sus desórdenes, se basa en cinco áreas fundamentales: lenguaje oral y escrito, la voz, el habla, la audición y la función oral faríngea; con el estudio de estas áreas se determinan los trastornos que afectan la comunicación de las personas.
Según Natalia Alejandra Hernández Garzón, docente y coordinadora de prácticas del programa de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano, en Colombia la profesión de Fonoaudiología se define como:
“La profesión autónoma e independiente de nivel superior universitario con carácter científico, sus miembros se interesan por cultivar el intelecto, ejercer la academia y prestar los servicios relacionados con su objeto de estudio: Los procesos comunicativos del hombre, los desórdenes del lenguaje, el habla y la audición, las variaciones y las diferencias comunicativas, y el bienestar comunicativo del individuo, de los grupos humanos y de las poblaciones.” (Ley 376, 1997, art. 1).
El profesional en Fonoaudiología requiere de sensibilidad social que lo hace idóneo para el trabajo interdisciplinario, para trabajar con la comunidad a través de la implementación de estrategias de promoción, prevención y rehabilitación orientada a individuos y colectivos, para el trabajo en investigación, liderando o participando de proyectos que busquen transformar el conocimiento, pero ante todo el bienestar comunicativo.
“El Fonoaudiólogo/a se convierte en el profesional apto y oportuno para acompañar a las personas en su proceso de desarrollo comunicativo como parte de su estado vital o de salud. Dicho acompañamiento puede suceder desde eventos fisiológicos como: la deglución, la coordinación fonoarticulorespiratoria, la audición, la decodificación neurológica de la información, entre otros, hasta eventos eminentemente simbólicos como: la comprensión de la subjetividad del otro a través de la comunicación, la comprensión de tópicos conversacionales estrechamente vinculados a situaciones particulares, la identificación de intencionalidades explícitas o no en los formatos de comunicación que circulan en la sociedad. ” Explica Natalia A. Hernández Garzón.
La Fonoaudiología también puede ayudar a:
- Personas que necesitan estimulación cognitiva.
- Quienes sufren de secuelas neurológicas secundarias a alguna enfermedad.
- Personas que presentan alteraciones del sistema nervioso, afasias.
- Personas con dificultades de la deglución durante la alimentación.
- Niños que experimentan demora en el desarrollo o aprendizaje del lenguaje.
- Estudiantes que tienen dificultades en los procesos de aprendizaje.
“El fonoaudiólogo/a como profesional encargado del estudio de la comunicación humana y sus desórdenes debe poseer una experticia que promueva el desarrollo de competencias para implementar acciones que generen cambios en los procesos comunicativos del ser humano teniendo en cuenta los diferentes contextos donde se desenvuelve. Por esta razón, es necesario que cuente con experiencias prácticas desarrolladas dentro del proceso de formación, las cuales son brindadas directamente en las prácticas formativas.” Menciona Natalia A. Hernández Garzón, docente y coordinadora de prácticas del programa de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano.
La comunicación ocurre en diferentes eventos de la vida del ser humano, entendiéndose que, desde el ámbito de la salud se lo evidencie como un ser biopsicosocial, en tanto que se comprende a las personas de manera integral, no sólo como una unidad anatómica fisiológica, sino como a un sujeto.
Los campos en el que un Fonoaudiólogo/a puede desempeñarse en Colombia son: la gestión administrativa en el sector educativo privado y público, los entornos comunitarios a nivel de promoción y prevención de la salud auditiva, comunicativa y vocal y en el área administrativas de salud auditiva.
En otros países el Fonoaudiólogo/a es conocido como: Logopeda, terapista del lenguaje, patólogo del habla o profesional de la comunicación humana.
Luz Stella Rojas Toro, Audióloga Fundación Óyeme
Lydia Amparo Vanegas Pérez, Fonoaudióloga Fundación Óyeme
Natalia Alejandra Hernández Garzón, docente y coordinadora de prácticas del programa de Fonoaudiología de la Fundación Universitaria María Cano
Edición: Mariana Bohórquez Uribe, Comunicadora Fundación Óyeme