La voz es el instrumento fundamental para comunicarnos con los demás y para algunas personas es también su herramienta de trabajo. Es importante aprender o modificar hábitos incorrectos que alteran la salud vocal.
¿Qué es la voz?
El concepto de voz humana es dado desde los procesos mecánicos y fisiológicos como el sonido rígido y voluntario que se produce cuando el aire contenido en los pulmones atraviesa las cuerdas vocales ubicadas en la garganta, haciéndolas vibrar.
Cada voz humana es diferente, dado que responde a la configuración congénita de nuestro aparato fonador, pero a la vez puede ser modulada (en su tono) para transmitir un variado rango de emociones o sentidos socialmente codificados.
¿Cómo sale el sonido de la voz?
La Producción de la voz o la fonación se realiza durante la respiración, cuando el aire contenido en los pulmones, sale de éstos por simple relajación de la caja torácica y el diafragma y, a través de los bronquios y la tráquea, llega a la laringe.
¿Por qué es importante cuidar la voz?
Cuidar la voz es muy importante para nuestra salud en general ya que estaremos protegiendo nuestra garganta, cuerdas vocales y vías respiratorias.
Gritar, el tabaco, el alcohol o las bebidas muy frías pueden causarnos problemas en la voz tales como pólipos, afonía o laringitis que cuando se vuelven frecuentes por mal uso o por el abuso causan daños graves o irreversibles.
¿Cuáles son las enfermedades que pueden afectar la producción de la voz?
Estas son las enfermedades que se presentan con mayor frecuencia:
- Laringitis.
- Nódulos en las cuerdas vocales.
- Pólipos en las cuerdas vocales.
- Hemorragia de las cuerdas vocales.
- Problemas de la voz en profesionales.
- Disfonía espasmódica.
- Papilomatosis de la laringe.
- Parálisis de las cuerdas vocales.
- Subida de los ácidos gástricos hacia la garganta.
- Cáncer.
- Enfermedades que paralizan las cuerdas vocales.
¿Qué debemos evitar?
Para prevenir los problemas de la voz se recomienda adoptar una serie de medidas que son convenientes para el adecuado cuidado de la voz y se invita a las personas a evitar:
- Carraspear y toser con frecuencia.
- Los lugares con humo, polvo, ambientes secos o demasiado húmedos (sobre todo si se sufre de alergias).
- Hablar en lugares con mucho ruido, o al menos no elevar el tono de voz hasta gritar.
- Los cambios de temperatura drásticos.
- Hablar de manera prolongada.
- Dirigirse a mucho público sin una amplificación adecuada y con una intensidad cómoda para ser oído en cualquier situación.
- El estrés, la fatiga y tensiones emocionales que puedan afectar a la voz.
Señales que muestran que la voz no está saludable
- Si su voz sin razón se ha vuelto ronca o rasgada.
- Si su garganta se siente a menudo irritada, con dolor o cansada.
- Si Debe esforzarse para hablar.
- Si su voz suena más baja de la habitual y perdura por varios días.
Las profesiones que son consideradas de mayor prevalencia de riesgo en la voz son:
los actores, docentes, locutores, teleoperadores, comerciantes, cantantes, sacerdotes, políticos y todas aquellas personas con tendencia a utilizar la voz de forma inadecuada o a padecer trastornos relacionados con la voz.
¿Qué profesionales atienden los problemas de la voz?
Esto dependerá de la patología que se padezca, de su etiología y del momento evolutivo del trastorno. En ocasiones se necesita del trabajo en conjunto de varios especialistas.
Normalmente se requiere de un diagnóstico clínico inicial, lo suele hacer el otorrino y para la rehabilitación funcional se requiere un foniatra o un fonoaudiólogo que atienda este tipo de procedimientos.
Tips para el cuidado de la voz
Lo más importante es saber que se debe iniciar con mantener un estilo de vida y un entorno saludable:
- Limitar el uso de la voz.
- Destinar períodos de tiempo al reposo de la voz.
- Aprender a ser sensible a los primeros signos de fatiga vocal: dolor de garganta, sequedad.
- Controlar las condiciones ambientales del trabajo.
- Evitar los ambientes secos y poco húmedos, como el aire acondicionado o mucha calefacción.
- Mantener un nivel correcto de hidratación: beber frecuentemente agua en pequeñas cantidades, entre seis y ocho vasos de agua diarios. Procurar no consumir en exceso bebidas alcohólicas, cuidar la comida, no abusar de especies picantes, cafeína y tabaco.
- No tomar bebidas excesivamente calientes o frías.
¿Por qué las voces masculina y femenina son diferentes?
Hombres y mujeres tienen voces distintas, debido a que sus sistemas fonadores tienen un desarrollo característico durante la pubertad.
Generalmente la voz masculina es más grave, con tonos más bajos, debido a cuerdas vocales más gruesas (entre 17 y 25 mm de longitud, contra 12.5 y 17 mm de las mujeres).
Lydia Amparo Vanegas Pérez
Fonoaudióloga Fundación Óyeme
Luz Stella Rojas Toro
Audióloga Fundación Óyeme
Edición: Mariana Bohórquez Uribe
Comunicadora Fundación Óyeme